Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

La Compasión en la Teoría de Jacques Lacan por Koncha Pinós

octubre 29, 2023 @ 08:00 - 17:00

Para Elias, que cuida de la mente de tantos. –

La teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se caracteriza por su enfoque en el lenguaje, el inconsciente y la construcción de la identidad. Aunque no se centró explícitamente en la compasión, su trabajo puede arrojar luz sobre la comprensión de las dinámicas emocionales y las relaciones humanas, incluyendo la compasión.
Lacan introdujo el concepto del «estadio del espejo», que sugiere que la identidad del individuo se forma a través de la percepción y la interacción con otros. En este proceso, el individuo se ve a sí mismo en el espejo y comienza a construir una identidad a partir de la imagen reflejada. En el contexto de la compasión, este concepto puede ser relevante. La compasión implica la capacidad de ponerse en el lugar del otro y entender su sufrimiento. En el marco lacaniano, esto podría interpretarse como una manifestación de la identificación con el otro, reconociendo su sufrimiento como parte de la experiencia humana compartida
El «estadio del espejo» es un concepto central en la teoría de Jacques Lacan que se deriva de sus investigaciones sobre la psicología infantil y la formación de la identidad. Este concepto se introdujo por primera vez en 1936 en su ensayo «El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica». El estadio del espejo se refiere a un período temprano del desarrollo humano, específicamente durante la primera infancia, cuando un bebé empieza a reconocer y relacionarse con su propia imagen reflejada en un espejo. Algunos de los aspectos clave de este concepto:

Formación de la identidad: El estadio del espejo es fundamental para la formación de la identidad del individuo. Durante este período, el bebé experimenta una sensación de unidad y totalidad al verse reflejado en el espejo. Esta imagen unificada es lo que Lacan llama el «yo ideal» o el «yo especular». En otras palabras, el bebé comienza a desarrollar una identidad a partir de su imagen reflejada, que se convierte en un punto de referencia para su sentido de sí mismo.

Alienación y falta: Aunque el estadio del espejo proporciona una sensación inicial de totalidad y unidad, también lleva a lo que Lacan llama «alienación». El bebé se da cuenta de que su «yo ideal» es una imagen idealizada y completa, mientras que su experiencia real es de falta y fragmentación. Este contraste entre la imagen ideal y la realidad es lo que da forma a la experiencia subjetiva y al deseo a lo largo de la vida.

Lenguaje y simbolismo: Lacan sostiene que el lenguaje desempeña un papel esencial en la formación del «yo» y la identidad. La entrada en el mundo simbólico, que involucra el uso del lenguaje y la adopción de símbolos y significados, ocurre después del estadio del espejo. El lenguaje permite que el individuo se relacione con otros y con el mundo, pero también introduce la falta y la división.

Relevancia en la comprensión de la compasión: En el contexto de la compasión, el estadio del espejo puede ayudarnos a entender cómo el individuo desarrolla la capacidad de identificarse con el sufrimiento de otros. La compasión implica la empatía y la capacidad de reconocer el sufrimiento en el otro como parte de la experiencia humana compartida. La formación del «yo» y la identidad en el estadio del espejo puede influir en la capacidad de una persona para identificarse con el otro y relacionarse emocionalmente con su sufrimiento.

La compasión también se relaciona con la empatía, que es la capacidad de conectarse emocionalmente con las experiencias y sentimientos de los demás. Lacan discutió cómo la comunicación entre individuos a menudo es problemática debido a las limitaciones del lenguaje y la construcción de la identidad. La compasión, al ser una respuesta emocional a la experiencia del otro, puede ser influenciada por estas limitaciones.

La teoría de Lacan también aborda la idea de que el lenguaje y la comunicación son fundamentales para la construcción de la subjetividad. En el contexto de la compasión, esto puede sugerir que la capacidad de expresar y comprender el sufrimiento de otros a través del lenguaje es crucial para el desarrollo de la compasión.

Jacques Lacan no se centró específicamente en la compasión en su trabajo, pero su teoría psicoanalítica puede proporcionar una perspectiva interesante sobre cómo se forma la compasión en la interacción humana. La compasión se basa en la identificación con el otro y la comprensión de su sufrimiento, y estos procesos pueden estar influenciados por las dinámicas emocionales, la comunicación y la construcción de la identidad que Lacan exploró en su trabajo.

Mucho para seguir dialogando Elias.

Detalles

Fecha:
octubre 29, 2023
Hora:
08:00 - 17:00