Integrando la Compasión en la Terapia Psicosexual Contemplativa
Fecha 15 al 18 de Enero
y del 22 al 25 de Enero 2024
de 8:00 a 10:30 am Panamá
Introducción
Este curso de 20 horas se focaliza en la aplicación de la compasión en el contexto de la terapia psicosexual. La terapia psicosexual ha experimentado una evolución significativa desde sus inicios con enfoques conductuales en la década de 1960, y esta formación busca presentar una perspectiva novedosa y relevante para abordar las dificultades sexuales contemporaneas. En el núcleo de este curso se encuentra la idea de que la comprensión de la compasión puede mejorar la forma en que se abordan y tratan los problemas relacionados con la intimidad y la sexualidad.
A lo largo del curso, se explorarán conceptos clave de la compasión, cómo se aplican a las dificultades sexuales, grandes retos que plantea en el siglo XXI y se ofrecerán estrategias prácticas para los terapeutas que deseen incorporar este enfoque en su práctica. Además, se analizarán estudios de caso y ejemplos prácticos para ilustrar cómo la compasión se puede integrar de manera efectiva en la terapia psicosexual contemplativa
Tiene como objetivo enriquecer las habilidades de los terapeutas que trabajan con problemas de sexualidad y ofrecer una nueva perspectiva basada en la compasión que puede ayudar a abordar de manera más efectiva las dificultades sexuales desde una perspectiva neurocientifica y somática.
Por qué hacer este curso
La terapia psicosexual es un campo especializado en la psicología contemplativa que aborda cuestiones relacionadas con la sexualidad y la intimidad humana. A lo largo de los años, ha habido avances significativos en las teorías y técnicas utilizadas en la terapia psicosexual. Uno de estos avances es la integración de la compasión en la terapia psicosexual contemplativa.
Este curso de 20 horas ofrece a los terapeutas y profesionales de la salud mental la oportunidad de comprender y aplicar la compasión de manera efectiva en su práctica de terapia psicosexual.
Aquí hay algunas razones clave por las que debería considerar tomar este curso:
- Mejora de la Efectividad Terapéutica Basada en La Compasión: La compasión es una cualidad fundamental que puede fortalecer la relación terapéutica y aumentar la efectividad de la terapia psicosexual. Aprender a aplicar la compasión de manera adecuada puede llevar a resultados terapéuticos más positivos.
- Enfoque Holístico: Este curso aborda la sexualidad y la intimidad desde una perspectiva holística. No se trata solo de tratar síntomas o problemas específicos, sino de comprender y abordar las necesidades emocionales y psicológicas de los individuos en el contexto de su sexualidad.
- Aplicación Práctica: A lo largo del curso, se proporcionarán estrategias prácticas y ejemplos concretos sobre cómo integrar la compasión en la terapia psicosexual. Estos conocimientos se pueden aplicar directamente en la práctica clínica.
- Desarrollo Profesional: La capacitación continua es esencial para los profesionales de la salud mental. Este curso ofrece una oportunidad de desarrollo profesional que puede enriquecer su conjunto de habilidades y mejorar su capacidad para abordar cuestiones de sexualidad de manera comprensiva.
- Comprender las Emociones Relacionadas con la Sexualidad: La sexualidad es un tema que a menudo está cargado de emociones intensas. Aprender a manejar y comprender estas emociones desde una perspectiva compasiva puede ser beneficioso tanto para el terapeuta como para el cliente.
- Abordar la Vergüenza y la Culpa: Muchos individuos que buscan terapia psicosexual experimentan vergüenza y culpa en relación con sus problemas sexuales. La compasión puede desempeñar un papel crucial en la superación de estos obstáculos emocionales.
Estructuras de las clases
Clase 1: Que es la Sexualidad desde la mirada de la Psicoterapia Contemplativa basada en la compasion
Clase 2: Evolución, Emociones y Sexualidad
Clase 3: Teoría de la Compasión en Terapia Psicosexual
Clase 4: Modelos de Regulación Afectiva en Terapia
Clase 5: Compasión en Acción: Estrategias Terapéuticas
Clase 6: Integración de la Compasión en la Práctica Clínica
Clase 7: Práctica Supervisada de casos
Clase 8: Reflexión Final y Cierre del Curso
Enfoque del curso
En el contexto de la terapia psicosexual contemplativa, se puede aprovechar la flexibilidad y el enfoque transdiagnóstico de la Terapia de Compasión para entender, formular y abordar diversas dificultades sexuales. Exploraremos algunas posibles formulaciones y comprensiones de problemas sexuales comunes utilizando el Modelo de los Tres Sistemas y los Bucles Cerebrales Viejos-Nuevos.
Demostraremos cómo este modelo puede ofrecer el potencial para formular dificultades sexuales en relación con la interacción entre los sistemas emocionales básicos, así como la interacción con las funciones cerebrales de nivel superior, para ilustrar cómo la teoría se relaciona con los problemas observados en la práctica. El Modelo de los Tres Sistemas es flexible y permite explorar con el cliente qué sistemas están activos y cómo pueden regularse mutuamente hacia arriba o hacia abajo.
Los bucles cerebrales viejos-nuevos se utilizan para identificar cómo las nuevas funciones cerebrales, como pensamientos, imágenes o creencias, pueden desencadenar o mantener los sistemas cerebrales antiguos. El aspecto social de la teoría se puede utilizar para resaltar el impacto del contexto social en ambos sistemas cerebrales, integrando el impacto de la evolución y las experiencias de vida específicas en las dificultades de los individuos.
Uno de los aspectos clave de la intervención es proporcionar una formulación normalizadora y no estigmatizadora para ayudar a las personas a adoptar una postura compasiva hacia las dificultades que experimentan. La naturaleza evolucionada del cerebro a menudo es parte de esta formulación, enfatizando el mensaje de que “no es tu culpa”. Sin embargo, junto con este mensaje, la postura compasiva también enfatiza la acción y la idea de que, aunque nuestros cerebros y cuerpos no son nuestra culpa, son nuestra responsabilidad. La Terapia de Compasión ofrece una forma libre de estigmatización de comprender deseos y comportamientos, pero enfatiza la necesidad de utilizar esta comprensión para comportarse de manera compasiva hacia uno mismo y hacia los demás.
A quién va dirigido
- Individuos: Personas que desean mejorar su conocimiento y comprensión de la sexualidad, abordar preguntas o inquietudes personales relacionadas con la sexualidad y mejorar su vida sexual en general.
- Profesionales de la salud: Médicos, psicólogos, terapeutas sexuales y otros profesionales de la salud que desean ampliar su conocimiento y habilidades en el campo de la sexualidad para brindar un mejor apoyo a sus pacientes y clientes.
- Terapeutas y consejeros: Terapeutas y consejeros que desean especializarse en terapia sexual o integrar enfoques sexuales en su práctica clínica.
- Educadores sexuales: Personas que trabajan en educación sexual en escuelas, organizaciones comunitarias o clínicas y desean adquirir una comprensión más profunda de la sexualidad para enseñar de manera efectiva a otros.
- Padres y cuidadores: Padres y personas a cargo de la crianza de niños y adolescentes que desean obtener información sobre cómo hablar sobre la sexualidad de manera abierta y educativa con sus hijos.
- Estudiantes: Estudiantes universitarios o de posgrado que estudian psicología, salud sexual u otros campos relacionados y desean una comprensión sólida de la sexualidad.